"La Parte Oscura del Presente" / Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) / 2021

"Zona de Riesgo" / Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) / 2020

"Bibliotecas profanas" / Museo de Artes Decorativas / 2016

Se trata de una intervención (…) donde trabajos realizados en tela y zurcido, a modo de metamorfosis variadas, devoran la sabiduría que emana de los libros. Las bibliotecas que otrora caracterizaran al hombre culto, quien se preciaba en función de la cantidad y calidad de sus libros, es de alguna forma cuestionado, sorprendido mediante una profanación abrupta (…) Es una allanamiento al espacio de la cultura, el cual hoy día casi va desapareciendo en pos de ordenadores y sitios virtuales”. Federico Arnaud Armstrong


"Lo que queda" / Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) / 2012

El exceso de realidad de nuestra sociedad conduce hacia una falsa evolución, hacia la artificialidad, a la evolución de la tecnología y al ritual de desechar y remplazar.
El planeta de a poco se va transformando en un gran continente de basura y tecnología obsoleta. Whyte reflexiona sobre la capacidad creativa y a su vez destructiva del ser humano. Detrás de cada imagen, de cada material, hay algo que ha desaparecido. Continúa cosiendo; esta vez materiales post industriales, residuos reciclados en cosas apocalípticas, metalizadas, donde la pintura trasgrede el género y se vuelve piedra, sin otra intención que ser un color apagado, muerto y tóxico, sosteniendo los materiales.
El hecho de reasignarle un nuevo lugar, lo rescata y pone en evidencia la pregunta sobre los límites humanos para generar la destrucción de su entorno. Fernando López Lage

(VER VIDEO)


"Arte Uruguayo Hoy" / Sala Adela Reta, Sodre / 2012


"Living" / Subte Municipal / Archivo Monitor Plástico / 2012


"Ancestros" / Alianza Francesa / 2010


Museo del Azulejo / 2010


"De ausencias y sombras, cosas que nada son" / Teatro Solís / 2009

Margaret Whyte envuelve el pasamanos de la escalera que va hacia las tertulias con telas y flores y reminiscencias de la sensualidad y el dolor de Madame Butterfly. La mezcla de géneros, texturas y colores provoca una reacción ambivalente y confusa, ya que atracción y rechazo parecen tener la misma relación de fuerzas. Clío Bugel


 

"Kanga" / Centro Cultural de España / 2008

“Los materiales tienen en sí mismos un discurso propio y se transforman en elementos de la obra a realizar. Torsiones, enredos, marañas, tensiones; fuerzas que actúan sobre estos, alteran su apariencia generando un nuevo contenido y plantean quizás nuevas lecturas. El acto repetitivo de coser me conecta internamente en un ritual primitivo, develando lo oculto, haciéndolo visible y perceptible.
Generando situaciones que acentúan finalmente la unidad conceptual de la pieza. La idea de trabajar en un sitio específico, obliga a pensar estrategias que tienen relación con la funcionalidad de un edificio y la adaptación de la obra de arte a esta nueva situación.”
Margaret Whyte

(VER VIDEO)


 

"Hasta que duela" / Museo Histórico y Archivo - Cabildo de Montevideo / 2001

Explora el relieve, el objeto y la instalación. Lo hace desde la perspectiva del discurso del género: toca el tema de lo femenino cuestionando los excesos del culto a la juventud, sobre todo vinculado a los abusos de la cirugía estética, y apunta así a la belleza prefabricada de hoy, a la mujer obligada a ser objeto influida por los "mass media" y por las tendencias de gusto impuesto desde afuera, tomado como canon supremo.  Alicia Haber

(VER VIDEO)


 

"Las Cosas Mismas" / Museo Juan M. Blanes - Espacio Rafael Barradas / 1995

El transcurrir de un ser humano se da siempre en diferentes escenarios afectivos. Recordamos detalladamente los paisajes, los ámbitos que funcionaron como circunstanciales escenarios. Casi nunca nos detenemos en la utilería que los acompañaba. Solemos tener una memoria frágil para las cosas... para Las Cosas Mismas. Para aquellos objetos que por su lastre de recuerdos gratos ó ingratos conforman los pequeños emblemas de nuestras también pequeñas historias. Una revisión serena, sin desbordes, sin saldos traumáticos, como quien puede concederse el privilegio de mirar hacia atrás y hacia adelante con sorprendente calma y lucidez.
En el proceso de trabajo de Margaret Whyte se guía en este caso por un singular manejo intuitivo. Deja fluir su intuición sin mayor inquietud, solidamente entramada con el consecuente ejercicio reflexivo. La atmósfera poética irradiada por la propuesta, sus hiatos de misterio, hace que esas claves dispersen su hermeticidad.  Alfredo Torres

(VER VIDEO)